Somos agua

Contar ovejitas no es tan fácil
Como decía el famoso poeta y dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca con su popular frase ‘’…que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son’’ vemos lo maravilloso que puede llegar a ser la vida, a la vez que nos recuerda la importancia de vivir con los pies en la tierra. Hoy en el día mundial del sueño vamos a hablar de los importante que es que todos descansemos de manera satisfactoria.
¿Qué es el sueño?
El sueño es sin duda lo que tenemos a las 07:30, tras una larga noche de juerga, pero ¿Y por qué padecemos esa sensación? El sueño (que no soñar) es un estado fisiológico, activo, recurrente y reversible en el que baja el nivel de vigilancia estando disminuida la percepción y la capacidad de respuesta a los estímulos ambientales. Presenta una gran importancia a nivel fisiológico ya que sus funciones van desde el descanso, el reposo y la reparación, sin olvidar el importantísimo papel que desempeña en el aprendizaje, sobre todo en los primeros años de vida, dónde el desarrollo neuronal y el establecimiento de sinapsis neuronales se encuentran en su máximo esplendor. Su condición de reversible es lo diferencia del estado de coma. Esta aparente depresión funcional, esconde un estado dinámico, con una regulación propia y en el que se activan grupos neuronales que desempeñan funciones diferentes a las de la vigilia. Dada la gran importancia que presenta el sueño, es de esperar, que cuando este sistema falla, no encontramos ante una serie de síntomas como son la apatía, irascibilidad, la falta de concentración, disminución del rendimiento, la muerte… ¿Muerte? Sí, en casos extremos de insomnio en los que el sujeto es incapaz de dormir podría sobrevenirnos la muerte. En definitiva un trastorno del sueño, el cual podremos abordar tanto desde un punto de vista farmacológico como medidas higiénicas. Pero empecemos definiendo el insomnio, ¿Qué es? el insomnio se caracteriza por la existencia de trastornos nocturnos que incluyen una latencia prolongada para el comienzo del sueño, una disminución de su duración y numerosos despertares. Esto se refleja durante el día por la presencia de fatiga, ansiedad, falta de energía y disminución del nivel de alerta conductual.
Tratamiento farmacológico:
Curso de Educación Nutricional
La formación de buenos hábitos alimentarios es un excelente instrumento para prevenir las enfermedades y promover la salud en la población. Los universitarios suelen ser jóvenes acostumbrados a comer bien en casa, donde sus padres realizan la compra y preparan la comida. Muchos de ellos abandonan su hogar para estudiar en la universidad y se enfrentan a la difícil tarea de “alimentarse bien”. Los problemas que se encuentran comienzan por: qué alimentos comprar, cómo conservarlos, cómo cocinarlos, qué ingredientes utilizar, etc. Por falta de conocimiento y práctica los alumnos suelen elegir platos precocinados o comida rápida, lo que supone un déficit del aporte de nutrientes y exceso de energía, que va aumentando el riesgo de sobrepeso y obesidad. Además, se trata de un grupo de población muy expuesto a desarrollar trastornos de la alimentación, debido a la sociedad en la que vivimos, existiendo no sólo los más conocidos como anorexia o bulimia, sino también otros como la vigorexia y la drunkorexia, puesto que la moda de “ponerse en forma en el gimnasio” y “beber alcohol sin límite” son aficiones muy extendidas entre nuestros universitarios. Este curso se propone para cubrir la evidente carencia de formación e información que existe entre los universitarios para seguir día a día una alimentación saludable. Para ello se propone un programa que abarca conocimientos básicos de alimentación, nutrición, compra de alimentos, etiquetado nutricional, conservación y cocina, completando con información sobre mitos en alimentación y trastornos de la alimentación. El presente curso tiene un marcado carácter transversal ya que se trata de un tema de interés para todos los alumnos de la Universidad de Granada.
PLAN DE ACTIVIDAD
El curso cuenta con un total de 50 horas, de la cuales:
- 25 horas presenciales (en la Faculta de Farmacia) OBLIGATORIAS
- 25 horas de trabajo autónomo del alumno (mediante la plataforma SWAD)OPCIONALES
Clases presenciales:
- Clases de Lunes a Viernes (9-13 Marzo)
- Horario de 16.00 a 20.30 aproximadamente.
- Aula Magna de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, en Campus de Cartuja.